Saltar al contenido principal
SEPRELAD participa en el Taller de Tipologías Regionales del LA/FT organizado por GAFILAT

Del 19 al 21 de agosto del presente año, se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, Panamá, el Taller de Tipologías Regionales sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT), organizado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), en conjunto con la Coordinación Nacional de Panamá ante el GAFILAT, la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional (DEFFI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales (CNBC).

Este encuentro regional tuvo como objetivo principal la elaboración del Informe de Tipologías Regionales, instrumento clave para mantener actualizadas a las autoridades y actores estratégicos de la región en cuanto a las metodologías empleadas en el LA/FT. En esta edición, se relevaron datos correspondientes a los años 2023 y 2024, fortaleciendo así el análisis y la respuesta conjunta ante las amenazas emergentes.

El evento reunió a representantes de los países miembros del GAFILAT, incluyendo a Paraguay, y por primera vez incorporó la participación activa del sector privado. Igualmente, se contó con la presentación de tipologías por parte de de representantes de organismos y países observadores, tales como DDOT-OEA, UNODC, Estados Unidos, entre otros. Esta integración marcó un hito en los esfuerzos de cooperación público-privada para combatir los delitos financieros en la región. Empresas como Citigroup, Binance y Mercado Libre participaron en los debates junto con autoridades de los distintos países miembros del GAFILAT.

Gabriela Rodríguez, experta técnica de la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, señaló que una de las principales conclusiones del taller fue la identificación de amenazas emergentes, tales como el uso indebido de los activos virtuales. Así también, se discutió sobre la necesidad urgente de reforzar la colaboración entre los sectores público y privado.

Guillermo Schmiegelow, representante del sector privado, elogió la calidad del contenido y los ponentes del evento: “Fueron tres días muy enriquecedores. Se intercambió mucha información y también se logró una mejor coordinación entre las partes. Valoro mucho el nivel de los disertantes y la experiencia compartida por ambos sectores”.

Por su parte, Esteban Fullín, Secretario Ejecutivo del GAFILAT, destacó la profundidad del análisis realizado: “Abordamos siete paneles que incluyeron, entre otros temas, narcotráfico, estafa, delitos ambientales y delitos virtuales. No se trató solo de compartir datos, sino de entender los patrones para prevenir que se repitan en otros países de la región”. Asimismo, mencionó el respaldo de instituciones internacionales como Interpol y la importancia del desarrollo de un informe de tipologías que servirá como referencia para toda la región.

Finalmente Isabel Vecchio A., Coordinadora Nacional y directora de la DEFFI de Panamá, enfatizó el valor del diálogo constante y la integración regional: “Ha sido evidente que la mejor forma de avanzar en este sistema regional de prevención es comunicándonos y trabajando juntos. El sector privado juega un papel fundamental en esta tarea”.

Como resultado, el taller concluyó con una agenda de trabajo fortalecida, enfocada en la cooperación interinstitucional e internacional, la actualización continua de riesgos emergentes y la formulación de una estrategia común para hacer frente al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo en América Latina.

En representación de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), participaron funcionarios de la Dirección General de Análisis Financiero y Estratégico y de la Dirección General de Supervisión y Regulaciones, reafirmando el compromiso institucional con el fortalecimiento de capacidades regionales y el intercambio técnico en la lucha contra el crimen financiero.


Esta entrada fue publicada en Noticias
saltar al contenido