Saltar al contenido principal
SEPRELAD recuerda los canales de comunicación habilitados para consultas ciudadanas

SEPRELAD recuerda los canales de comunicación habilitados para consultas ciudadanas

Redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/Sepreladuif/

Instagram: https://www.instagram.com/sepreladpy/

Xhttps://twitter.com/SepreladUIF

Correo electrónico

Mesa de Entrada: mesaentrada@seprelad.gov.py

E-PORANDU: https://www.seprelad.gov.py/eporandu/

Atención al ciudadano

Línea telefónica: (021) 600435 o al (021) 7290505

Sitio web: www.seprelad.gov.py

Mesa de entrada (presencial): Federación Rusa y Augusto Roa Bastos

Portales gubernamentales al servicio de la ciudadanía

Portal Unificado de Acceso a la Información Pública:

https://informacionpublica.paraguay.gov.py/#

Portal de Denuncias Anticorrupción

https://denuncias.gov.py/portal-publico

La SEPRELAD implementa el Módulo de Reporte de Operaciones en el Sistema SIRO para el sector inmobiliario

La SEPRELAD implementa el Módulo de Reporte de Operaciones en el Sistema SIRO para el sector inmobiliario

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), por Resolución N° 003/2025, resolvió autorizar la implementación del Módulo en el Sistema Integrado de Reporte de Operaciones (SIRO), para la remisión de los Reportes de Operaciones (RO), por parte de las personas físicas o jurídicas que de manera habitual realicen actividades que involucren la compra-venta de inmuebles, regidos por la Resolución N° 201/2020.

En ese sentido, se dispuso que los Reportes de Operaciones (RO), se deben remitir de manera trimestral, de conformidad a los siguientes plazos:

  • Del 11 al 20 de enero, los RO correspondientes al 4to Trimestre del año anterior.
  • Del 11 al 20 de abril, los RO correspondiente al 1er. Trimestre del año en curso.
  • Del 11 al 20 de julio, los RO correspondiente al 2do. Trimestre del año en curso.
  • Del 11 al 20 de octubre, los RO correspondiente al 3er. Trimestre del año en curso.

Así también se encargó al Centro de Capacitaciones y Adiestramiento (CECAD), la capacitación sobre la utilización del Módulo RO del Sistema SIRO. En ese sentido, en los próximos días se va a dar aviso a través de la página web las fechas propuestas para el inicio de dichas capacitaciones.

Puede acceder al documento íntegro ingresando a: https://www.seprelad.gov.py/userfiles/files/resoluciones/resol-03-2025-ro-inmobiliarias.pdf

La SEPRELAD aprueba su Código de Ética y de Buen Gobierno para reforzar la transparencia y eficacia institucional

La SEPRELAD aprueba su Código de Ética y de Buen Gobierno para reforzar la transparencia y eficacia institucional

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) aprobó la versión 5 del Código de Ética y la versión 4 del Código de Buen Gobierno mediante la Resolución N° 739/2024.

Este documento fue elaborado con la participación de Servidores Públicos de la Institución. Constituye un documento fundamental y parámetro conductual, que establece pautas éticas, principios, valores y directrices aplicables en el desarrollo de las tareas, que promoverán a cumplir la misión institucional.

En tanto el Código de Buen Gobierno de la SEPRELAD es un instrumento que establece pautas de acción, tendientes a mejorar la transparencia e integridad de la gestión institucional, promoviendo su eficiencia en el marco del cumplimiento de los fines y objetivos institucionales en concordancia con la política del Gobierno Nacional relacionado a la prevención y el combate de los delitos de LA/FT/FP.

Además, no sustituye al conjunto de leyes, reglamentos y normativas vigentes que rige para la SEPRELAD; junto con el Código de Ética, representan un instrumento orientativo para las actuaciones de la Ministra – Secretaria Ejecutiva y el Comité de Control Interno (CCI), sean direccionadas hacia una gestión transparente, primando en cada labor realizada la eficiencia, la excelencia y el compromiso  con la mejora continua de la institución, como “bien público” que se encuentra al servicio de todos los paraguayos, y como un derecho humano fundamental.

Asimismo, el Código establece que los principios, valores y directrices éticas que orientan a sus integrantes están alineados con el Código de Ética. Ambos documentos son considerados fundamentales para consolidar un ambiente de control y responsabilidad dentro de la institución.

Con esta iniciativa, la SEPRELAD reafirma su compromiso de promover una gestión pública que responda a los más altos estándares de integridad y eficacia, consolidando la confianza de la ciudadanía en su labor.

La SEPRELAD impulsa la mejora continua del Sistema de Control Interno

La SEPRELAD impulsa la mejora continua del Sistema de Control Interno

Este lunes se llevó a cabo una reunión encabezada por la ministra-Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Liliana Alcaraz Recalde para debatir sobre el análisis crítico del Sistema de Control Interno basado en el Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP).

Además asistieron los integrantes del Comité de Control Interno institucional, representando a las Direcciones Generales de Auditoría Interna, Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica, Secretaría General, Supervisión y Regulaciones, Análisis Financiero y Estratégico, Informática, Tecnologías e Innovación, así como los departamentos de Anticorrupción y Transparencia y MECIP.

Durante el encuentro también se evaluaron los avances alcanzados en el presente ejercicio fiscal, asimismo se establecieron metas y objetivos clave para el próximo periodo.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la SEPRELAD con la mejora continua, la gestión transparente y eficiente, y el cumplimiento de su misión institucional.

Principales Conclusiones del L Pleno de Representantes del GAFILAT

Principales Conclusiones del L Pleno de Representantes del GAFILAT

El día 13 de diciembre se llevó a cabo la L Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT en Asunción, Paraguay. En dicha reunión participaron los 18 países miembros, observadores y la Secretaría Ejecutiva del organismo de forma presencial y virtual. 

La reunión plenaria fue precedida por las reuniones de los Grupos de Trabajo, celebradas del 9 al 11 de diciembre. Además, en esta ocasión, se llevó a cabo la “Actividad conjunta GTAR/GTAO – Análisis del delito de corrupción en los países del GAFILAT” y la “II Sesión especial conjunta sobre activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales” con el sector privado, además de una sesión de retroalimentación sobre el Plan Estratégico del GAFILAT para el período 2020-2025 con miras al desarrollo del próximo Plan Estratégico. 

La sesión del Pleno fue dirigida por la presidente Pro Témpore, la ministra Liliana Alcaraz, el vicepresidente, Juan Carlos Monroy, así como también por el secretario Ejecutivo del GAFILAT, Esteban Fullin. Además, se contó con palabras del presidente de la República del Paraguay, el Sr. Santiago Peña Palacios y de la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Carolina Llanes. 

Las delegaciones felicitaron y agradecieron a Paraguay por la hospitalidad y por el éxito de la organización y desarrollo de las reuniones. En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT. En particular, se lograron acuerdos sobre los siguientes asuntos:

  • Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT – Informe de Seguimiento y Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia

El GAFILAT presentó y aprobó el avance del Informe de Seguimiento con Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, que obtuvo recalificaciones en las Recomendaciones 6, 13, 22, 23 y 28. Se informó sobre la emisión y aprobación de regulación encaminada a cubrir las deficiencias que permanecían en la R. 24. Por otro lado, derivado de los avances realizados y reconocidos en el Informe de Recalificación, así como las acciones realizadas con posterioridad al período de análisis del informe respectivo, el GAFILAT conducirá un nuevo proceso de recalificación de las Recomendaciones 7, 8, 24 y 35 para la próxima reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, en julio de 2025. 

  • Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT

Se aprobó la Metodología de Evaluación de la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas que se realizó conforme a los cambios y ajustes realizados en los estándares internacionales del GAFI. Esta Metodología delinea los criterios y las cuestiones fundamentales que deberán ser consideradas por los evaluadores para llevar a cabo la evaluación de Cumplimiento Técnico y de la Efectividad durante la 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT, conforme a lo establecido por el GAFI.

  • Grupos de Trabajo

Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo sobre Análisis de Riesgo (GTAR), Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT) y del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO). 

  • Aprobación de informes y documentos relevantes

Se presentaron y aprobaron los siguientes informes, mismos que serán publicados en la página web del GAFILAT:

1. Prevención, detección e investigación de casos de corrupción y lavado de activos de impacto regional- Perspectivas y estrategias para GAFILAT. Se realizó el estudio con el objetivo de poder llevar a cabo un análisis para identificar oportunidades de mejora en los mecanismos de detección, prevención y combate al lavado de activos vinculado al delito de corrupción desde una perspectiva regional y para el fortalecimiento de las estrategias implementadas por los países del GAFILAT.

2. Evaluación regional de riesgos asociados al LA/FT de personas y estructuras jurídicas. Se realizó esta evaluación con el objetivo de desarrollar una ESR de ámbito regional sobre los riesgos de la utilización de las personas y estructuras jurídicas para el LA/FT que enfrentan los países integrantes del GAFILAT.

3. Estudio sobre el impacto de la corrupción en los países del GAFILAT. Este documento tiene por objetivo analizar la relación entre la corrupción y el LA, con el fin de promover una visión integral de ambos fenómenos y la interrelación de la corrupción como amenaza y vulnerabilidad en la fórmula para la construcción de riesgos de LA.

Las delegaciones agradecieron a la Secretaría por el apoyo para la realización de los documentos presentados ya que continuarán ayudando en el fortalecimiento de los regímenes ALA/CFT en la región. Asimismo, se agradeció a los organismos que brindaron una valiosa asistencia técnica para su elaboración.

  • Mejor Caso de Éxito del GAFILAT

La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT realizó la tercera convocatoria del Mejor caso de éxito del GAFILAT a fin de reconocer y fomentar la participación de los países del GAFILAT para compartir sus experiencias que permitan continuar fortaleciendo las capacidades de las autoridades competentes en materia ALA/CFT. 

La convocatoria contó con la participación de 11 países. Considerando los criterios y metodología establecida, se seleccionaron 3 casos finalistas para su presentación en el marco del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO). Los casos finalistas pertenecían a Chile, Guatemala y Panamá, que realizaron una presentación sobre su alcance, características e impacto. Sobre la base de las presentaciones, las delegaciones votaron por el mejor caso, resultando como ganador el Caso de la Coordinación Nacional de Guatemala. 

Se felicitó al país ganador en esta tercera convocatoria 2024 y por parte de la Secretaría se invita a los países a continuar participando para las próximas convocatorias.

  • Asuntos Institucionales

Se aprobaron los informes sobre la ejecución de las prioridades de la Presidencia 2024 y los avances en el cumplimiento del Plan Estratégico del GAFILAT (2020-2025). 

  • Aprobación del IEM de Argentina

La Evaluación Mutua de Argentina fue una evaluación conjunta GAFI/GAFILAT. Al ser un informe de un país miembro de ambos organismos, los dos organismos deben aprobar el IEM antes de ser publicado. El mencionado informe fue circulado a la red global del GAFI y a todos los miembros con anterioridad al Pleno.

GAFILAT agradece a la UIF Paraguay por apoyo brindado en la realización del L Pleno de Representantes

GAFILAT agradece a la UIF Paraguay por apoyo brindado en la realización del L Pleno de Representantes

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) agradece a la UIF SEPRELAD por todo el apoyo brindado para el desarrollo de las jornadas en el marco de las reuniones de los Grupos de Trabajo y el L Pleno de Representantes.

El evento culminó exitosamente bajo la presidencia Pro Tempore del organismo internacional de la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Liliana Alcaraz Recalde.

“Ha sido un año de grandes retos y logros, durante la Presidencia Pro Tempore del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), un periodo en el que hemos trabajado para fortalecer la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en nuestra región, de aprendizaje en lo personal, de lo que estoy agradecida”, expresó la Presidenta Pro Tempore del GAFILAT, durante el cierre del encuentro internacional.

Además destacó algunos de los logros alcanzados bajo la Presidencia Pro Tempore de la República del Paraguay durante el año 2024.

“Hemos avanzado en el entendimiento de los riesgos de LA/FT de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y los Activos Virtuales a nivel regional, se ha desarrollado un documento de prevención, detección e investigación de casos de corrupción y LA de impacto regional, y se ha fortalecido entre los países del GAFILAT el ejercicio de los controles transfronterizos de flujos financieros ilícitos en efectivo y valores al portador, en fases finales de aprobación de los productos”, comentó.

Finalizó agradeciendo a los Coordinadores Nacionales, Observadores, al equipo técnico del GAFILAT y a los funcionarios de la UIF Paraguay por trabajar incansablemente en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. «A medida que las amenazas evolucionan, debemos permanecer vigilantes y adaptarnos a las nuevas realidades”, puntualizó.

La Presidencia Pro Tempore 2025 del GAFILAT, a partir del 1 de enero del año referido quedará bajo el coordinar nacional de Guatemala, Juan Carlos Monroy Véliz.

Quincuagésimo Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) bajo la presidencia Pro Tempore de la República del Paraguay

Quincuagésimo Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) bajo la presidencia Pro Tempore de la República del Paraguay

Este viernes se llevó a cabo el L Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), bajo la presidencia Pro Tempore de la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Liliana Elizabeth Alcaraz Recalde, quien además se desempeña como coordinadora nacional de la República del Paraguay.

«Les invito a que sigamos desempeñando nuestros papeles individuales y corporativos para promover una cultura Anti lavado a través de la cooperación bilateral, regional e internacional, mediante el cumplimiento de los estándares del GAFI. Consecuentemente continuemos con la actualización de los productos estratégicos, las guías, reportes y buenas prácticas y generemos nuevas acciones en la búsqueda de una mejor compresión de los riesgos de LA/FT/FP y por ende mejores políticas y estrategias acordes a los mismos», refirió la presidenta del GAFILAT dando apertura al Plenario.

Posteriormente habló la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Carolina Llanes y finalmente el secretario Ejecutivo del GAFILAT, Esteban Fullín.

Además se contó con la asistencia del ministro del MITIC, Gustavo Villate; el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo; el ministro de la Defensa Pública, Javier Dejesús Esquivel; el procurador general de la República, Marco Aurelio González; el director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué;la viceministra de Industria del MIC, Lorena Méndez, entre otras autoridades.

La Semana del GAFILAT inició el lunes 9 de diciembre y se extendió hasta este viernes 13 de diciembre del corriente año en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

En la plenaria del GAFILAT se reunieron los Coordinadores Nacionales y representantes de los 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte, a fin de prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra estos flagelos y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.

Por otra parte, se realizaron las reuniones de los Grupos de Trabajos: Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR), Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO) y el Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo ( GTFT).

Desde la UIF – SEPRELAD, agradecemos a los participantes por asistir a tan importante evento, declarado de interés nacional a través de un decreto Presidencial, de esta manera se dio cumplimiento a la agenda prevista en un ambiente de diálogo y colaboración mutua entre todos los representantes.

Sector privado participó de la II Sesión Especial Conjunta sobre Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales en la Semana del GAFILAT

Sector privado participó de la II Sesión Especial Conjunta sobre Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales en la Semana del GAFILAT

Este jueves 12 de diciembre del corriente año, se celebró en el Centro de Convenciones de la Conmebol, la II Sesión Especial Conjunta sobre Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales en la Semana del GAFILAT, con la presencia del sector privado, coordinadores nacionales de los países miembros del GAFILAT, observadores y referentes técnicos.

La ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Liliana Alcaraz Recalde, en su calidad de Presidenta Pro Tempore del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), dio las palabras de apertura al evento.

“La regulación de los activos virtuales es crucial para garantizar la integridad y la estabilidad del sistema financiero. Además debemos encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar la seguridad. Los activos virtuales tienen el potencial de revolucionar la forma en que realizamos transacciones y almacenamos valor, pero también presentan riesgos que debemos gestionar adecuadamente”, mencionó la máxima autoridad del organismo internacional.

Seguidamente, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez mencionó que fue un honor participar de la apertura en representación del sector privado.

“Valoramos las iniciativas lideradas por SEPRELAD y GAFILAT, que fortalecen los esfuerzos regionales para prevenir y combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, nuestro compromiso es siempre con la transparencia, integridad y la cooperación internacional”, señaló el titular de la Conmebol.

Finalmente, el secretario ejecutivo, Esteban Fullín, agradeció la presencia del sector privado para capacitarse y debatir sobre los activos virtuales como una innovación tecnológica que ha cambiado drásticamente el panorama financiero.

La capacitación se desarrolló con el fin de fortalecer los sistemas ALA/CFT/CFP en temas específicos de interés para el Paraguay.

Semana GAFILAT: Expertos nacionales e internacionales debatieron sobre los activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales como elementos clave en la transformación financiera

Semana GAFILAT: Expertos nacionales e internacionales debatieron sobre los activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales como elementos clave en la transformación financiera

Expertos de Global Financial Integrity, Coordinadores del GTAR y GTAO, técnicos del sector bancario y de la Cámara Paraguaya de Fintech, impartieron la capacitación, este jueves en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

La directora para LAC Claudia M. Helms y la Analista de Políticas para Centroamérica Claudia M. Hernández, comentaron sobre el tema de activos virtuales desde el año 2021, realizando investigaciones sobre las ventajas y riesgos del ecosistema en torno a la prevención y mitigación de delitos financieros.

Por otra parte los coordinadores señalaron los resultados de los ESR a nivel regional de Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, en tanto técnicos del sector bancario hablaron sobre la implementación de medidas ALA/CFT: Facilidades y desafíos.

Finalmente representantes de GAFILAT, Binance, FinCen, Perú y El Salvador presentaron casos de éxito.

Se realiza la tercera jornada con el Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR) y el Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD)

Se realiza la tercera jornada con el Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR) y el Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD)

En el tercer día de la Semana del GAFILAT, se presentó la agenda del Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR), bajo la coordinación de Ada Liz Rolón, jefa de Supervisión de Riesgos de LA/FT de la Superintendencia de Bancos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay y Juan Fernando Argueta (Guatemala).

Entre los temas abordados se encuentran la evaluación regional de riesgos asociados al LA/FT en personas y estructuras jurídicas, la evaluación de riesgos relacionados con activos virtuales (AV) y proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), la implementación de los estándares del GAFI, la inclusión financiera y enfoque basado en riesgos (EBR) y la guía sobre evaluaciones nacionales de riesgos (ENR).

En tanto por la tarde se realizó la reunión del Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), en donde se presentaron avances en el desarrollo de proyectos de cooperación, programas para el fortalecimiento de los sistemas ALA/CFT de los países del GAFILAT para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas, entre otros temas.

De esta manera culminaron los Grupos de Trabajo del GAFILAT, tales como el Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), el Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), el Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT), el Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR), y el Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO).

Las reuniones han subrayado el compromiso de Paraguay y de todos los países miembros de GAFILAT en fortalecer los mecanismos de supervisión, cooperación y capacitación en la región.

Este evento refleja el liderazgo de Paraguay en la construcción de estrategias sólidas para combatir el crimen financiero y proteger la integridad del sistema financiero regional.

saltar al contenido