Saltar al contenido principal

GRUPO EGMONT

El Grupo Egmont continúa apoyando los esfuerzos de sus socios internacionales y otras partes interesadas para hacer efectivas las resoluciones y declaraciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Ministros de Finanzas del G20 y el Grupo de Acción Financiera (GAFI). El Grupo Egmont puede agregar valor al trabajo de las UIF miembros al mejorar la comprensión de los riesgos de LA / FT entre sus partes interesadas. La organización puede aprovechar la experiencia operativa para informar las consideraciones de política; incluyendo la implementación ALD / CFT y reformas ALD / CFT. El Grupo Egmont es el brazo operativo del aparato internacional ALD / CFT.

El Grupo Egmont reconoce que compartir la inteligencia financiera es de suma importancia y se ha convertido en la piedra angular de los esfuerzos internacionales para contrarrestar el LD / FT. Las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) de todo el mundo están obligadas por los estándares internacionales ALD / CFT a intercambiar información y participar en la cooperación internacional. Como foro internacional de inteligencia financiera, el Grupo Egmont facilita e impulsa esto entre sus UIF miembros”.

GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental regional que agrupa a 17 países de América del Sur, Centroamérica, América de Norte y el Caribe para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales de prevención y combate a dichos temas, así como la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.

Se creó formalmente como Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) el 8 de diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, mediante el Memorando de Entendimiento constitutivo del grupo suscrito por los representantes de los gobiernos de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se han incorporado como miembros plenos México (2006), Costa Rica, Panamá (2010), Cuba (2012), Guatemala, Honduras, Nicaragua (2013) y la República Dominicana (2016).

Derivado del ingreso de países de Centroamérica y el Caribe, en el marco del XXX Pleno de Representantes se abrió el proceso de firma de la Enmienda del Memorando de Entendimiento, con la cual se modificó la denominación formalmente a GAFILAT, esto con el fin de incluir las distintas regiones geográficas a las que pertenecían los miembros, todos países de América Latina

FUNCION

El GAFILAT es un grupo regional, que pertenece a la Red Global, dedicándose a la prevención y al combate del LA/FT. El núcleo de dicha Red Global es el Grupo de Acción Financiera (GAFI), que se encuentra dentro de la estructura de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la ciudad de París, Francia. Dicho organismo emite las 40 Recomendaciones del GAFI, que todos sus países miembros e integrantes de la Red Global se obligan de implementar a nivel nacional. El GAFI tiene 36 países miembros, entre los que se encuentran los también miembros del GAFILAT Argentina, Brasil y México, así como 8 grupos regionales, incluyendo al GAFILAT, y otros organismos asociados.

El GAFILAT fue creado como un Grupo Regional al estilo del GAFI, adhiriéndose a las 40 Recomendaciones del GAFI como estándar internacional más reconocido contra el LA/FT/FPADM; asimismo, tiene la facultad para desarrollar estándares propios de mejora de las políticas nacionales para prevenir y combatir estos delitos.
https://www.gafilat.org

EVALUACIÓN

La tarea principal del GAFILAT en su papel de órgano regional al estilo GAFI es la de coordinar y llevar a cabo evaluaciones mutuas a sus países miembros con relación a la solidez de sus sistemas de prevención y combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM). Dicha tarea se lleva a cabo con base en la Metodología de Evaluación elaborada por el GAFI y aprobada por el Pleno de Representantes del GAFILAT. La Metodología actual fue aprobada en febrero de 2013, aunque se han realizado algunas precisiones y ajustes puntuales para reflejar los cambios realizados a los estándares.

GAFI

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) es un organismo intergubernamental establecido en 1989 por los Ministros de sus jurisdicciones miembros. Los objetivos del GAFI son establecer estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional. Por lo tanto, el GAFI es un «órgano de formulación de políticas» que trabaja para generar la voluntad política necesaria para lograr reformas legislativas y regulatorias nacionales en estas áreas». (https://www.fatf-gafi.org/home/).

El GAFI ha desarrollado una serie de Recomendaciones que son reconocidas como el estándar internacional para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Forman la base para una respuesta coordinada a estas amenazas a la integridad del sistema financiero y ayudan a garantizar la igualdad de condiciones. Emitidas por primera vez en 1990, las Recomendaciones del GAFI fueron revisadas en 1996, 2001, 2003 y más recientemente en 2012 para garantizar que permanezcan actualizadas y relevantes, y que tengan la intención de ser de aplicación universal.

El GAFI monitorea el progreso de sus miembros en la implementación de las medidas necesarias, revisa las técnicas y contramedidas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, y promueve la adopción e implementación de medidas apropiadas a nivel mundial. En colaboración con otras partes interesadas internacionales, el GAFI trabaja para identificar vulnerabilidades a nivel nacional con el objetivo de proteger el sistema financiero internacional del mal uso.

El órgano de toma de decisiones del GAFI, el Plenario del GAFI, se reúne tres veces al año. Sus miembros lo componen 37 países y dos organizaciones regionales (la Comisión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo).

LAS 40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Las Recomendaciones del GAFI (https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/3493-recomendaciones-metodologia-act-jul-19/file) establecen un marco integral y consistente de medidas que los países deben implementar para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, así como el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Los países tienen diversos marcos legales, administrativos y operativos y diferentes sistemas financieros, por lo que no todos pueden tomar medidas idénticas para contrarrestar estas amenazas.

Las Recomendaciones del GAFI, por lo tanto, establecen un estándar internacional, que los países deben implementar a través de medidas adaptadas a sus circunstancias particulares. Los Estándares del GAFI comprenden las Recomendaciones en sí mismas y sus Notas Interpretativas, junto con las definiciones aplicables en el Glosario.

saltar al contenido