Saltar al contenido principal

Evaluación Nacional de Riesgo de LA/FT/FP

Ante la necesidad de que el Estado Paraguayo cumpla con los Nuevos Estándares Internacionales para el Combate del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (2012), así como con la nueva Metodología de Evaluación (2013), emanados del GRUPO de ACCION FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI), se ha desarrollado la EVALUACION NACIONAL DE RIESGOS (ENR) de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT) de la República del Paraguay, en el marco del proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Gobierno de la República del Paraguay, por Decreto N° 4779/2016 de fecha 19/01/16 – Artículo 2° ordena la incorporación de las conclusiones y recomendaciones contenidas en el INFORME FINAL de la EVALUACION NACIONAL DE RIESGO (ENR), a los objetivos del PLAN ESTRATEGICO DEL ESTADO PARAGUAYO (PEEP) para el Combate del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FP), instrumento clave en el fortalecimiento técnico-político del Sistema Anti lavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT), aprobado por Decreto N° 11; de conformidad a las acciones del mismo, para ajustar el PLAN de ACCION abordando las principales amenazas y vulnerabilidades identificadas en la ENR, en concordancia con los Nuevos Estándares Internacionales emitidas por el GRUPO DE ACCION FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI) – Recomendación 1.

Para realizar esta evaluación se ha utilizado la Metodología del GAFI con la cual se evalúa el cumplimiento técnico de las Recomendaciones del GAFI y la efectividad de los Sistemas ALA/CFT. Asimismo, se han tomado  como referencia  los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo por el propio GAFI y GAFILAT durante la Cuarta Ronda de Evaluaciones a efectos de tener en cuenta aquellos aspectos que actualmente están siendo considerados de mayor importancia a nivel internacional en la implementación de las medidas ALA/CFT, así como  la interpretación predominante de los estándares y los criterios de evaluación.
Las fuentes de información para la elaboración del presente Informe Final, han sido las respuestas al cuestionario provistas por los organismos competentes, la normativa y estadísticas proporcionadas por las autoridades y las entrevistas mantenidas durante la visita in situ realizada en el mes de agosto de 2017. Con la cooperación de las instituciones que conforman el Sistema ALA/CFT, se ha presentado las conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis de las amenazas y vulnerabilidades a lo que se encuentra expuesto el país; indicando las modalidades de las actividades vinculadas para la comisión de los delitos del lavado de activos.

Encontrándose el país a una próxima Evaluación Mutua en materia de cumplimiento de las 40 Recomendaciones del GAFI, en lo que respecta al cumplimiento técnico y su efectividad, tanto en la prevención de LD/FT así como la represión de estos ilícitos y sus delitos precedentes, fue necesario contar con una coordinación efectiva en la materia para lo cual; en fecha 28/12/16 se conforma la COORDINACION GENERAL por Decreto N° 6604; posteriormente abrogado en fecha 25/10/17 por el Decreto N° 7949 por el cual se designa al titular de la SEPRELAD como COORDINADOR EJECUTIV0 para el FORTALECIMIENTO del SISTEMA ALA/CFT de la República del Paraguay y COORDINADOR NACIONAL ante el GRUPO de ACCION FINANCIERA de LATINOAMERICA – GAFILAT.


Paraguay aprueba Evaluación Nacional de Riesgos de Financiamiento del Terrorismo

El 6 de noviembre de 2020, se aprobó la Evaluación Nacional de Riesgos de Financiamiento del Terrorismo (ENR) en base al Decreto N° 4.312. La misma fue realizada por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) con asistencia técnica del Banco Mundial en el combate a la criminalidad financiera. Tiene por finalidad primaria dar cumplimiento a lo estipulado en la recomendación 1 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El mismo refiere que los países deben identificar, evaluar y entender sus riesgos de lavado de activos/financiamiento del terrorismo, y deben tomar acción, incluyendo la designación de una autoridad o mecanismo para coordinar acciones para evaluar los riesgos, y aplicar recursos encaminados a asegurar que se mitiguen eficazmente los riesgos.

Así como también en el marco del Plan Estratégico del Estado Paraguayo (PEEP) de Lucha Contra el Lavado de Activos (LA), Financiamiento del Terrorismo (FT) y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP).

Por tal motivo se realizó un trabajo minucioso que consistió en la aplicación de un enfoque integral cualitativo-cuantitativo con informaciones recabadas en los últimos 5 años, sustentada en la recolección, procesamiento y análisis de los datos y en el criterio de expertos, basado en el módulo de  ENR/FT del Banco Mundial (BM).

Es así que primeramente se inició con el proceso de la identificación donde se desarrolló una lista inicial de factores potenciales de riesgo. Luego se diagramó las amenazas conocidas o supuestas y vulnerabilidades. Posteriormente el documento hace mención a cómo éstas interactúan y articulan una lista de riesgos que el país enfrenta cuando combate el LA/FT.

La confección de la lista primaria de amenazas y vulnerabilidades se consideró todo el proceso de LA/FT, incluyendo el contexto internacional y fronterizo. Cabe recordar, que los riesgos existen cuando las amenazas de LA/FT, explotan las vulnerabilidades de LA/FT relacionadas.

Además vale destacar que la ENR logró identificar, evaluar y entender, donde se encuentran los riesgos mayores y menores, de manera tal que se apliquen medidas ALA/CFT ampliadas y simplificadas respectivamente.

Finalmente la SEPRELAD propone un plan de acción para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo.

El trabajo fue liderado por el director de Estudios Sectoriales de la SEPRELAD, José Armoa, y contó además con la participación del director general de Asesoría Jurídica, Diego Marcet, el director general de Supervisión y Regulaciones, Juan Francisco Fernández, la directora de Análisis Financiero y Estratégico, Carmen Pereira, la Jefa del Departamento de Estudios Normativos, Verónica Chica y el inspector senior Rodrigo AguayoEn tanto por el Banco Mundial asistieron técnicamente Alejandra Quevedo, Yara Esquivel y Selva Bazzana.

Así también colaboraron de forma primaria con este proyecto el Ministerio de la Defensa Nacional (MDN), el Ministerio Público (MP), la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), el Poder Judicial (PJ), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), la Secretaria de Prevención e Investigación del Terrorismo (SEPRINTE), la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Superintendencia de Seguros (SIS) del Banco Central del Paraguay (BCP). En tanto de manera secundaria el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Por el sector privado aportaron sus apreciaciones Bancos, Entidades Financieras, Casas de Cambios, Empresas Remesadoras, Casinos, Bolsa de Valores y Productos de Asunción, Organizaciones Sin Fines Lucro (OSFL) y Empresas de Medios de Pago (EMPES).

Puede acceder al documento íntegro ingresando a: bit.ly/35lQnVj

Paraguay avanza en la actualización de la Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), lidera la actualización de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR), que cuenta con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los avances del documento referido se realizan con referentes técnicos de instituciones que integran el Sistema Nacional ALA/CFT/CFP, bajo la consultoría de los técnicos del BID.

Las Evaluaciones Nacionales de Riesgos permiten al Estado paraguayo contar con un diagnóstico certero de los riesgos (Amenazas y Vulnerabilidades) de LA/FT/FP a los fines de identificarlos, evaluarlos y entenderlos para tomar acciones en consecuencia, tal como lo establece la Recomendación N°1 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

saltar al contenido